Ir al contenido principal
Productos Personalizados · Envíos premium a todo el mundo

Autor: german

La Pelota: El objeto que nos enseñó a jugar

¿Qué misterio envuelven estos objetos esféricos que nos han cautivado desde tiempos inmemoriales? ¿Qué es lo que tiene la particular forma de una pelota que fascina tanto a humanos como a otras especies del reino animal? En todas partes de esta gran esfera celeste llamada Tierra, las pelotas parecieran hacer girar el mundo.

El antropólogo John Fox se embarcó en una aventura por los lugares más recónditos del planeta y la historia de nuestros antepasados para intentar responder una pregunta, aparentemente sencilla, pero de difícil respuesta; que un día su propio hijo le formuló en el jardín de su casa: “Papá, ¿por qué jugamos con pelotas?”.

El resultado a ese interrogante se transformó en el libro “The Ball: Discovering the Object of the Game” (La Pelota: Descubriendo el Objeto del Juego) y luego en el documental inspirado en el mismo: “Bounce: How the Ball Taught the World to Play” (Rebotar: Cómo la Pelota le Enseñó al Mundo a Jugar). Descubrir las verdaderas razones por las que jugamos y la atracción que experimentamos cada vez que nos encontramos con una pelota, ese objeto universal que ha sido lanzado, pateado y rebotado por diferentes culturas a lo largo de la historia de la humanidad, son los temas centrales tanto del libro como de la película.

Repartidos en justas medidas entre ciencia, historia y ensayo cultural mediante la participación multidisciplinar de sociólogos, antropólogos, biólogos, psicólogos, zoólogos e historiadores del deporte, ambos explican el deseo y el propósito del juego, desentrañan las raíces de los juegos con pelotas, sus aspectos paganos, religiosos y rituales en antiguas tradiciones, y su relación con el mundo animal y nuestros primeros ancestros.

Entre los varios especialistas entrevistados, se destaca la teoría del biólogo William Calvin, que propone que jugar con pelotas es y ha sido un aspecto central en el desarrollo humano. Su estudio, citado en el libro, sugiere que existió una conexión evolutiva entre nuestra incorporación del lenguaje y nuestra precisión en el lanzamiento de proyectiles.

Así es como, desde lo más profundo de las selvas mexicanas hasta los más remotos poblados medievales, libro y documental, exploran los orígenes poco conocidos de los deportes más populares de los últimos siglos y rastrean cómo una simple invención como la pelota, ha logrado apoderarse de algunas de nuestras más intensas pasiones. Revelan el profundo impacto que este especial objeto ha tenido a lo largo del tiempo, ya sea a modo de eslabón para la sociabilización, en su rol para resolver problemas, o como disparador de la creatividad.

EXTRACTOS DEL LIBRO / The Ball: Discovering the Object of the Game

“Si el juego es alimento para el cerebro, la pelota es como una barra energética llena de proteínas y calorías. La pelota es probablemente el objeto inanimado más animado que existe en el planeta. Cinéticamente interesante, se puede rebotar, rodar, girar, lanzar, atajar, a diferentes velocidades. Es muy aerodinámica, pero a la vez impredecible en su trayectoria, capaz de aparentar desafiar las leyes de la física”.

“La pelota, ese objeto universalmente adorado, cuya invención y evolución marcó para siempre los juegos contemporáneos. Probablemente no exista otro objeto de juego tan fácilmente reconocible, fácilmente manipulable y mundialmente disfrutable, por gente de todas las culturas, habilidades y edades”.

“Las pelotas son herramientas sociales naturales. Agrupan a humanos y animales, incentivando su cooperación o competición, o como en la mayoría de los deportes modernos, una combinación dinámica entre ambas”.

“Los humanos se dieron cuenta que antes de correr para perseguir a una presa podían tomar una piedra con una mano y lanzarla con fuerza y puntería, para así tener más chances de cazar con éxito, sin tener que gastar tanta energía en el proceso. Hacer un lanzamiento requiere una secuencia muscular rápida y sofisticada, una función que en los humanos sucede en el hemisferio izquierdo del cerebro. La otra función que también está lateralizada en el hemisferio izquierdo es el lenguaje, que también depende de una secuencia muscular rápida y sofisticada”.

“A través de una amplia variedad de estudios que van de la neurociencia hasta la psicología del comportamiento, varios investigadores han encontrado evidencias que sugieren que el juego, no solo tiene un propósito, sino que pudo haber tenido un rol crítico en el desarrollo cognitivo, la adaptación y la supervivencia de los humanos y otros mamíferos”.

“Todos los animales que dependen del aprendizaje para sobrevivir juegan. Es la manera que la experiencia del conocimiento se transmite de padres a crías, proporcionando un espacio seguro donde se pueden testear los límites y las innovaciones”.

“Los delfines aprenden del mundo y expanden sus habilidades físicas y cognitivas, modificando sutilmente las reglas de sus juegos para hacerlos más estimulantes. Esta es la manera en que tanto delfines como humanos juegan y aprenden”.

“Según el psiquiatra Stuart Brown, fundador del National Institute for Play, el juego tiende a ser caracterizado por siete propiedades:

1 – Es voluntario.

2 – Tiene atracción inherente (en otras palabras, es divertido).

3 – Provoca pérdida de la noción del tiempo.

4 – Facilita la disminución del yo, al entregarse al momento.

5 – Promueve la improvisación, la imaginación y la invención.

6 – Enciende una continuación del deseo.

7 – No tiene propósito”.

“Distintos tipos de pelotas han aparecido con frecuencia en tumbas egipcias, preservadas junto a gatos momificados y otros tesoros personales. Pelotas de cuero cosidas, similares a las de hacky-sack, y pelotas hechas de papiros y hojas de palmera o lana, dispuestas dentro de vasijas de cerámica”.

“En el año 180 A.C., Galeno de Pérgamo, el físico romano y doctor de la corte del emperador Marco Aurelio, escribió el tratado ‘Sobre el ejercicio con pequeñas pelotas’, que conformó el primer caso científico acerca de los beneficios del juego con pelotas para el ejercicio y la educación física. ‘Creo que el mejor ejercicio es aquel que no solo ejercita el cuerpo, sino que también refresca el espíritu’, escribió. Galen vio tempranamente algo que hoy en día sabemos muy bien: los juegos con pelotas tienen la capacidad única de ejercitar y desafiar tanto al cuerpo como a la mente, afilando los sentidos e inspirando al espíritu humano”.

“En su famoso estudio de mitología europea (The Golden Bough), J. G. Frazer interpreta a los primeros juegos con pelotas, como competencias en las que atrapar el balón aseguraba una buena cosecha o una buena temporada de pesca. Otra teoría de W. B. Johnson de 1929, sugiere que para muchas de estas primeras civilizaciones, las pelotas utilizadas en estos juegos simbolizaban el sol”.

“Los españoles vieron con asombro esa pelota mágica que rebotaba por arriba de sus cabezas, disparada del suelo como si estuviera viva. ‘No entiendo como la pelota cuando golpea la superficie sale eyectada con tanta fuerza’, escribió Pedro Mártir d’Angleria, el historiador real de la corte española de Carlos V. El mismo Colón quedó tan impresionado con las propiedades de estas pelotas, que se llevó una consigo cuando retornó a Sevilla. Era el primer encuentro europeo con el material que hoy conocemos como goma”.

TRAILER DOCUMENTAL / Bounce: How the Ball Taught the World to Play

John Baldessari y los Juegos Arbitrarios: Lanzando tres pelotas al aire para conseguir una línea recta

THROWING THREE BALLS IN THE AIR TO GET A STRAIGHT LINE (BEST OF THIRTY-SIX ATTEMPTS) (1973), es el llamativo título de una obra de arte realizada por John Baldessari (1931-2020), un artista visual californiano de los años 60s que utilizó recursos de la performance, la fotografía y el lenguaje escrito para producir obras que buscaban forzar los límites del arte conceptual de la época.

Baldessari ha expresado que su interés por el lenguaje proviene de sus similitudes con la estructura del juego, porque ambos operan con sistemas de reglas arbitrarias y obligatorias. Siguiendo esta idea, muchas de sus obras son secuencias de intentos por lograr una meta arbitraria, como es el caso de LANZANDO TRES PELOTAS AL AIRE PARA CONSEGUIR UNA LÍNEA RECTA (SELECCIÓN DE 36 INTENTOS) (1973), en la que el artista intenta hacer literalmente eso, y fotografía los resultados, para eventualmente hacer una selección de los mejores lanzamientos de 36 intentos (siendo 36 el número determinado por la cantidad de disparos que permitía un rollo fotográfico). El crítico Eldritch Priest consideró a este tipo de obras de Baldessari como ejemplos tempranos de lo que hoy se denomina arte post-conceptual.

La utilización de la gravedad cómo procedimiento de indeterminación es un recurso que aparece en numerosos ejemplos dentro del arte contemporáneo. Y así como Jackson Pollock goteaba pintura sobre la tela para perder el control sobre la línea, Baldessari pareciera parodiar esta idea del artista que expone su lucha contra las fuerzas y los elementos. Mientras Pollock orbitaba sobre los lienzos en el suelo con aires de creador original dentro del caos, Baldessari envía pequeños planetas al cielo en irónicos lanzamientos que, cual esculturas suspendidas, parecieran proclamar una derrota a la gravedad a través de las técnicas ilusionistas de la fotografía.

John Baldessari 1
John Baldessari 2
John Baldessari 3
John Baldessari 4
John Baldessari 5
John Baldessari 6
John Baldessari 7
John Baldessari 8
John Baldessari 9
John Baldessari 10
John Baldessari 11
John Baldessari 12

MINI BIO BALDESSARI:

The Street Juggling Puzzle!

Si bien la traducción literal del término sería Malabar Urbano, es un concepto que va mucho más allá de la mera locación ligada al espacio público. Esta tendencia contemporánea de las artes del malabar se define como una fórmula de múltiples caras en la que conviven influencias de otras culturas urbanas. La suma de dichas partes da como resultado un mix mucho más elaborado. La receta del Street Juggling está conformada por grandes porcentajes de skateboarding, street art, parkour, música y video. Un look malabarístico pop en la vestimenta y obviamente mucho, pero mucho, muchísimo malabar, terminan por cerrar este caleidoscopio conceptual.

PIONEROS DE LOS 90’S

Fotografía de los pioneros del Street Juggling en los años 90

Para entender el concepto nada mejor que trazar una línea cronológica que detalle la evolución y arme el puzzle de su definición. Como en todo movimiento hay pioneros que iniciaron el camino incluso sin siquiera saberlo. En la era previa a la aparición del término Street Juggling, se destacaron dos artistas que marcaron a las generaciones futuras con sus rutinas y videos: Michael Moschen y Sean McKinney. En su famosísimo video “Michael Moschen In Motion” (1991), que acaba de cumplir treinta años de su estreno, el rey del contact y el rolling ball, inicia el VHS con un recorrido por las calles de NY malabareando con tres pelotas de rebote e interactuando con el mobiliario urbano y los transeúntes que le salen al cruce. Una secuencia de tres minutos en los cuales Michael despliega su técnica por la ciudad hasta meterse de lleno en el universo que lo hiciera famoso. El gran maestro del malabar moderno con su actitud corporal entre mimo y bailarín clásico, ni se imaginaba en ese momento que esa rutina de apertura podría ser la génesis fundacional de la idea de Street Juggling.

Por otro lado, desde la costa opuesta y a partir de mediados de los noventas, surgen una serie de videos que recopilan trucos, experimentos y un sinfín de payasadas arriesgadas a cargo de un puñado de skaters y malabaristas (¡entre los cuales aparecen Tony Hawk y Jay Gilligan!). Ese material, que con el tiempo se volvió de culto, es conocido como Caught Clean. Allí participa con protagonismo el californiano Sean McKinney, que tiene un aporte fundamental en esta escena (en este extracto de Caught Clean de 1997 lo vemos en su esplendor), y anticipa la esencia de lo que define al Street Juggling. Un videoclip casero de un par de minutos sobre un tema de la banda punk Supernova en el que aparece Sean detrás de un ojo de pez derrochando desparpajo con clavas y pelotas mientras salta de techos y hace equilibrios sobre barandas. Se nota una clara aproximación al cruce con el parkour (en esos años inexistente todavía), y principalmente con el skate que sería parte del ADN del Street Juggling en las últimas dos décadas. McKinney se volvió un ícono contracultural por estilo y desfachatez, alcanzando el panteón de la historia del malabarismo luego de partir con tan solo treinta años.

STREET JUGGLING: LA LARGADA

Collage del videoclip Street Juggling producido por K8 Malabares y Fun Skateboarding

Finalmente llegó la bisagra de esta historia cuando en septiembre de 2006 se publicó, en un reciente youtube (el primer video de la madre de las plataformas visuales salió en abril de 2005), el videoclip Street Juggling producido por K8 Malabares y Fun Skateboarding, en el que Francisco Ciprian (@streetjuggling), pionero y principal referente, recorre la rambla y el puerto de Mar del Plata con una valija roja repleta de clavas. Acá es donde se alinearon los planetas y quedó establecido el mojón cero de este concepto que siguió creciendo por los siguientes quince años. La idea está clara; un guión definido, buena edición, excelentes locaciones, un track pegadizo y con flow, el ojo de pez como sello y un nivel técnico superlativo para la época a cargo del protagonista. En todo este tiempo el video alcanzó más de 183.000 reproducciones!

LA INVASIÓN DEL ESPACIO

Portada del DVD Space Juggling producido por K8 Malabares en 2007

Al año siguiente y con el envión que impulsó ese video iniciático, salió a la venta el DVD Space Juggling (2007), nueva producción de K8 Malabares, pero esta vez con un dream team local e internacional de malabaristas y dirección de Francis & Fan Skateboarding. El diseño general estuvo a cargo de Germán de Souza (director y visionario de la revista Newton Las Pelotas!) quien creó un crossover épico entre el clásico videojuego de arcade Space Invaders y el universo del Street Juggling. El DVD de cuarenta minutos recorre con agilidad diversos spots graffiteados de la ciudad de Buenos Aires intervenidos por una crew integrada por Marco Paoletti, Johans Jerez, Luis Niño Toto, Labase, Julian de Rosa, Francico Ciprian, Emiliano Sanders, Felipe Santa. La tirada de dos mil copias está agotada desde hace varios años.

LA NEWTON CONCEPTUALIZA

Collage visual del artículo Street Juggling publicado en La Newton en 2008

Por esa época y a partir de la respuesta que generó el videoclip Street Juggling primero, y luego el DVD Space Juggling, surgió la necesidad de poner en palabras qué era todo esto que pasaba en la escena. Y fue el mismo Germán de Souza quien escribió en la edición online de La Newton en 2008 una nota titulada: Street Juggling: Un nuevo término en el aire. Ese texto, que juega las veces de decálogo, destacó una serie de ideas y descripciones que son la base conceptual de este nuevo movimiento. De Souza proponía lo siguiente:

“Podemos definir al Street Juggling como una disciplina dentro del malabar que se desarrolla exclusivamente en las calles de las ciudades. Este tipo de práctica integra el mobiliario urbano y el espacio público dentro del juego, de manera que cualquier banco, cabina de teléfono, puente, escalera, pared, plataforma o estructura sirva de elemento para el malabar tanto como el elemento mismo con el que se malabarea y que se integre, o bien, dentro de la sesión de forma activa (haciendo rebotar las pelotas en diferentes arquitecturas o pasando las mazas a través de un puente o viga, etc.) o pasiva (utilizando el entorno urbano como escenario o escenografía).

Es una práctica que evidentemente favorece el juego del malabar con la utilización de ciertos elementos específicos, como las pelotas de rebote y las mazas o clavas, aunque no deja afuera a otros objetos habituales del malabarismo como los diábolos, las pelotas, el devil stick, etc.

Quienes practican el Street Juggling no hacen ningún tipo de referencia al mundo del circo tal como se lo conoce habitualmente, ni en sus vestimentas ni en sus formas de mostrar el malabar, no busca el humor en sus movimientos ni persigue el rol de cómico o comediante. Sin embargo, se intenta alcanzar una dificultad de alto grado en los trucos y en los movimientos, que muchas veces el malabar de escena no logra por el riesgo que produce el que no se pueda (o deba) fallar en escena.

Para el Street Juggling el que un objeto se caiga forma parte de la realidad gravitatoria, aunque no específicamente el hecho de la caída forme parte o se utilice positivamente dentro de la rutina o de la sesión de malabar.

La práctica del Street Juggling no persigue un fin económico, ya que no es un espectáculo de calle, no se pasa la gorra y ni siquiera pretende reunir a un público, ni busca aplausos. No obstante, los Street Jugglers pueden verse recompensados económicamente con el patrocinio de marcas, con la publicidad o con la contratación para producciones en video o demostraciones en eventos urbanos, tales como festivales o encuentros.

El Street Juggling representa al acto de malabarear en sí, que se puede practicar solo o en grupos, de forma distendida o bien con el objetivo de trazar una rutina que tenga un principio y un final determinados, con la inclusión (o no) de ciertas metas a nivel de dificultad.

El Street Juggling encuentra el mejor lugar de exhibición en el video. La grabación en video de las sesiones de malabar permite la captación de los mejores momentos de la disciplina, de manera que estos queden impresos en un soporte que permita su reproducción. Durante los rodajes normalmente no hay público, el malabarista puede desarrollar, crear, inventar y mostrar lo mejor de sí mismo, sin la presión de tener que responder al ritmo y al timing de un espectáculo en tiempo real.

El Street Juggling puede alcanzar distintas dinámicas: la del entrenamiento, la de la composición y la de la prueba (ensayo-error), recuperando de esta manera el carácter lúdico del malabar sin competencias y donde su relación con el arte casi desaparece. El Street Juggling realza la astucia, la inteligencia, la habilidad y el riesgo del malabarista que lo practica”.

STREET JUGGLING MEETS SAO PAULO

Wes Peden practicando Street Juggling en São Paulo junto a K8 Malabares

Fast forward y llega el 2014. La siguiente parada lleva el nombre de un peso pesado del malabarismo posmoderno: Wes Peden. El malabarista neoyorkino generó la primera colaboración con la crew de K8 Malabares (integrada por Francis, en esta ocasión al mando de la cámara y la edición, y Orlando Martínez, en el registro fotográfico) y realizaron un video de seis minutos en las afueras de la ciudad de San Pablo. Wes Peden Sucks muestra una serie de trucos y rutinas con originalidad y dificultad como garantía. Esta juntada en la capital paulista fue el puntapié inicial de una relación de amistad y trabajo en conjunto que se desarrolló por los años siguientes hasta la actualidad.

ORGANIC VALPO

Competencia de Valpo Street Juggling en Valparaíso, Chile

Otro eslabón importante en este repaso lleva la firma del malabarista chileno Orlando Martinez (aka Organic Juggling), quien a lo largo de una década (2010-2020) realizó más de cuarenta eventos de malabarismo urbano en Santiago de Chile, los cuales sentaron las bases de lo que fue la camada de malabaristas chilenos que dominaron la escena en Sudamérica. En diciembre de 2019 dentro de las actividades del Congreso Internacional de Malabarismo y Artes Circenses (CIMAC) realizado en Valparaíso, Orlando organizó el Valpo Street Juggling. En dicho encuentro pasó algo sin precedentes, una competencia con reglas y premios en la que una serie de competidores tenían que recorrer una calle típica de Valparaíso (con sus desniveles, dificultades urbanas y murales a cielo abierto) realizando rutinas de malabares con clavas mientras eran seguidos por jueces, público y cámaras registrando cada intervención. Sin dudas un hito para la joven historia del Street Juggling.

DE PASEO POR ESTOCOLMO

Wes Peden realizando Street Juggling en Estocolmo para el video Parade

La línea de tiempo finaliza con PARADE! (Street Juggling in Stockholm), la última producción de Wes Peden subida a YouTube en diciembre de 2020. Un video de casi seis minutos en los que Wes presenta el menú completo: corriendo y malabareando con cinco clavas por la capital sueca, sorteando barandas y haciendo equilibrios sobre todo lo que se le cruza mientras mete trucos imposibles con tres pelotas. Todo es parte de la rutina, desde los juegos de plaza y tachos de basura, hasta desniveles o un bowl de skate; siempre en movimiento, siempre con el malabar en juego. Para el cierre tira siete pelotas parado arriba del techo de un auto en movimiento. Algo de todos los días.

¿Cuál será el siguiente paso en la evolución del Street Juggling? Seguramente dependerá de la onda expansiva que puedan generar todas estas producciones y la viralización de sus videos. La organización de futuras competencias, festivales y encuentros especializados que apoyen a los street jugglers, como sucede con los riders de skate y snowboard, será un factor clave en el crecimiento de esta cultura urbana. Pero en definitiva, todo dependerá del surgimiento de futuras generaciones de malabaristas emergentes de todo el mundo que filmen sus videos y busquen nuevas formas de crear rutinas, fusionar disciplinas y desafiar tanto la gravedad como el espacio que los rodea. ¿Están listos para llevar al Street Juggling hacia el próximo nivel? ¡Estén atentos a las novedades de K8!

Fotografía de Street Juggling combinando malabares y skateboarding

Entrevista a Gualicho aka Pablo Harymbat

Durante la última década se ha dado el cruce de colaboraciones y creaciones entre uno de los principales referentes y pionero del street art argentino y K8, la tienda de elementos de malabares con base en Buenos Aires. Gualicho es un artista incomparable y voraz, con un universo propio plagado de seres oníricos, animales brillantes y paisajes psicodélicos, en los que la naturaleza pareciera chocar con un progreso retrofuturista salido de un mal sueño de Philip K. Dick.

Durante la última década se ha dado el cruce de colaboraciones y creaciones entre uno de los principales referentes y pionero del street art argentino y K8, la tienda de elementos de malabares con base en Buenos Aires. Gualicho es un artista incomparable y voraz, con un universo propio plagado de seres oníricos, animales brillantes y paisajes psicodélicos, en los que la naturaleza pareciera chocar con un progreso retrofuturista salido de un mal sueño de Philip K. Dick.

Mural de Gualicho en la fachada de K8 Malabares en Buenos Aires

En plena pandemia 2020, la fachada de la tienda de K8 Malabares, decorada con un mural original de Gualicho, fue vandalizada tras diez años de permanecer intacta. Hacía ya un tiempo largo que Pablo no hablaba con Darío (al mando de los controles de la nave nodriza en K8), ya que la última colaboración había sido en 2014 con la salida de la clava que lleva su nombre. Pero la conexión del inframundo hizo su magia y a tan solo media hora de enterarse de la pintada recibida en el local, Darío recibió un audio de Gualicho, así de la nada, como para ponerse al día. ¿¡WTF!? Sí, el wifi mental fue una señal demasiado potente como para dejarla pasar y la charla derivó automáticamente en la necesidad de volver a trabajar en conjunto. Así fue como en noviembre pasado se realizó un nuevo diseño que cubre íntegramente todo el frente del edificio que comparten K8 y @manawacoworking. Con el nuevo mural realizado para la marca y en pleno armado de su estudio en Villa Ballester, hablamos de todo un poco; la inspiración, las influencias, el furor y decadencia del street art, los nuevos proyectos y la relación de amistad-creatividad con K8.

¿Qué diferencias hay entre tus obras como Gualicho o Pablo Harymbat?

Hace un montón que dejé de usar el Gualicho y firmo con mi nombre y apellido. Para mí lo que más tenía que ver con ese estilo era la línea. Fueron muchos años y estaba cansado, pero después me volvió a agarrar ganas y empecé de nuevo a dibujar e hice algunos murales con la firma de Gualicho. Hace poco abrí otra cuenta de Instagram (@the_real_gualicho) donde subí todo lo que tenía. Por lo pronto voy a dejarlo así y el futuro dirá.

¿Cómo nació y creció el vínculo creativo con K8 Malabares?

Darío me llamó para pintar el frente del local de Palermo primero (2010). A partir de ahí nos hicimos medio amigos y después surgió la clava de la serie Art Juggling (2010), que salió como una colaboración de la marca Gualicho. Eso fue lo más importante, porque ya era un producto con mi nombre y el de K8. Lo siguiente fue el diseño de la remera (2011). Darío siempre me dejó hacer lo que yo quiera, no era un trabajo a pedido. La remera sí la hice pensando en el circo y en K8, ya que no tiene tanto que ver con la temática habitual mía.

¿Cómo te relacionás con la inspiración?

Es más un tema de hacer, de estar en el mood de hacer, llegar a un momento en el que se te apaga el cerebro y entrás en una corriente, y ahí es donde aparecen las cosas. Hay un primer momento donde te ponés y decís que vas a hacer esto y lo otro, pero eso es como un noise que hay que atravesar haciendo, pintando o dibujando. Hay una barrera que hay que pasar y la única manera es con tiempo físico, y en un momento fluye. Cuando empecé a dibujar y pintar murales al principio fondeaba con un color cualquiera y arriba dibujaba freestyle. Al principio era como todo duro, haciendo siempre lo mismo y de repente a la media hora es como que entras en una y empieza a salir. Esa es la inspiración, todo lo demás está en la categoría de la mente. Cuanta más cosas tenés en la cabeza más te cuesta llegar ahí, la idea es vaciarse, no llenarse. Para mí todo pasa por llegar a ese estado de “estar en el momento presente”, o alguna hiponada de esas, pero es eso.

¿Qué otras ramas del arte sentís que te influencian a la hora de pintar?

La música es lo que más me influye. Yo escucho electrónica, techno es lo que más me gusta. También produzco algo en Ableton. Me ayuda mucho a entrar en ese estado.

Tenés una serie de temáticas recurrentes en tus obras. ¿Cuáles dirías que son las que siempre se destacaron y por qué? ¿Y cuáles serían las actuales?

Siempre es la relación del ser humano con la naturaleza, casi todo está ahí. Máquinas, seres, ese diálogo de naturaleza y humanos, y todo lo que implica en esa relación, lo mecánico y los inventos. En la actualidad mi obra se enfoca solo en el gesto, son gestos compuestos de varios colores. Lo más importante es lograr una forma que sea equilibrada y que me guste, es completamente otro proceso. Es geométrico y bastante formal, no tiene otro significado. En cambio mi obra como Gualicho es más abstracta que la actual, porque hay una abstracción de un concepto. Lo que estoy haciendo ahora no tiene ningún concepto, es solo el disfrute del gesto de la mano.

¿Qué mirada retrospectiva hacés sobre el furor por el street art en Buenos Aires y Latinoamérica los últimos 20 años?

El pico del furor fue en 2010, todo el mundo salió a ser artista (risas). Eso continuó hasta el presente y hoy estamos en la decadencia total para mí. Hay un momento donde aparecen visionarios, siguen los pioneros, después todo el mundo y luego cualquiera hace lo mismo y por último la decadencia. Cuando empecé a mirar street art en el 2002-03 era gente que estaba empezando a hacer. Yo arranqué en el 2003-04 cuando salí a la calle para hacer mi primer mural. Me considero un pionero en Buenos Aires de street art, si bien ya había gente haciendo graffiti, que es otra cosa, de una escuela que se copiaba de otro lado. Esa época duró cinco años y apareció gente nueva que empezó a vernos a nosotros y se sumaron generando la segunda ola. En el 2010 recuerdo fue el boom y todo el mundo pintaba murales, todo el tiempo había alguien nuevo. Y ahí empezó a hacerse una especie de pegote, que siguió todos estos últimos diez años. Siguen estando los clásicos generando obra, pero que ya no me sorprenden. El street art se quedó en la repetición. Miro obras que siento son más de lo mismo, no hay nada fresco. Esto lo veo a nivel global, por eso yo intenté hacer un cambio. Se perdió esa frescura que había en el 2007.

¿Cuál fue el mural que te generó un mayor desafío?

El que más me costó a nivel físico fue el que hice en Richmond, Virginia para el festival RVA. Yo salí de Córdoba en pleno invierno hacia USA en pleno verano, y Richmond estaba muy caluroso. Encaré una pared muy grande, de ladrillos antiguos con junta profunda, con una dimensión aproximada de 30 x 8 metros. La cuestión es que tenía solo tres días y me mandé en una composición muy compleja. El primer día a pleno sol quedé insolado, al otro día tuve fiebre y tuve que seguir a puro ibuprofeno. Finalmente la terminé pero a un costo alto. A veces cuando viajas con el calendario apretado pueden pasar esas cosas. De todas formas con esa experiencia aprendí a manejar las jornadas de trabajo, sobre todo en cambios bruscos de estación.

¿Qué artistas emergentes del street art te llamaron la atención estos últimos tiempos?

Lamentablemente nada me sorprende, todos hacen lo mismo hace veinte años, es un embole. Ya no espero nada igualmente. Yo estoy en la búsqueda de un cambio. Lo mismo lo pienso para el arte contemporáneo, que me parece horrendo. Yo siempre prefiero lo border que seguir manteniendo lo mismo por el paso de los años. Actualmente lo que pasa en el arte urbano es que se hizo muy clásico.

¿Qué proyectos tenés en proceso o pensados para 2021?

En principio tengo que viajar a San Pablo para hacer unos murales, siempre y cuando la pandemia me lo permita, mejor dicho las leyes de Argentina. Tengo un encargo de una coleccionista de Nueva York que tendría que encarar en los próximos meses. Y además estoy en pleno armado de mi nuevo taller en Villa Ballester. Acabo de mudarme y lo estoy haciendo yo mismo con algunas ayudas, así tengo todo lo necesario para trabajar cómodo.

¿Podemos esperar más colaboraciones con K8 en el futuro?

Hablamos de varias cosas que en principio tienen que decantar, pero la más concreta es retomar la clava Gualicho y que sea una colaboración anual. ¡Así la gente puede coleccionarlas y se mantiene viva la tradición!

Gualicho 1
Gualicho 2
Gualicho 3
Gualicho 4

YANA / ISSUE N. 1

Páginas de papel celebrando el malabar emocional

Hay que reconocerlo, realizar una publicación material impresa en papel en 2021, es ante todo, un acto poético. Y Florence Huet y Misaki Fukuda —las creadoras de Yana— lo saben. Yana es una revista de arte independiente con una rigurosa curaduría que compila exclusivamente obras y ensayos creados por malabaristas.

Con un diseño y un papel de calidad excepcional, enormes dimensiones y un grueso lomo de 160 páginas, su contenido editorial es tremendamente innovador y progresivo en la idea de proveer al malabar de una nueva plataforma para existir y ser visto desde una perspectiva más intimista que performática. “Mezcla de movimiento, ritmo, composición, matemática, deporte, arquitectura, diseño y hobby, el malabar es una forma de arte compleja que resuena en muchas otras disciplinas”, y tomando esta reflexión que la misma revista propone, Yana inaugura una nueva página en el universo del malabar que emociona y merece ser celebrada por donde se la mire. A través de sus fotografías, poemas, collages y experimentos, Yana es un refrescante llamado a la creatividad y la diversidad de la comunidad malabarística del planeta, digna de ser coleccionada como objeto de culto. ¡No estás solo!

Revista Yana, publicación de arte independiente sobre malabares

Visita yanamagazine.com

@yana.magazine

25 AÑOS ATENTANDO LA LEY DE GRAVEDAD

A mediados de los noventas (julio de 1995 para ser exactos) nacía de las entrañas de una fotocopiadora el número 0 de Newton las Pelotas!, la revista que canalizó la búsqueda de información de toda una generación de malabaristas, cirqueros, performers, viajeros, artistas callejeros, amantes de las culturas urbanas y un sinfín de expresiones alternativas.

Esa primera experiencia editorial en formato fanzine punk anunciaba en tapa una “Jornada de locos en el Borda”, adelantaba la llegada de La Fura del Baus y prometía los planos para construir una clava (todavía faltaban cinco años para la aparición de K8malabares!). Un año después salía oficialmente el primer número con tapa color que mostraba a Riki Ra (parte del tridente de Los Malabaristas del Apokalipsis) marcando un mills’ mess con tres pelotas. El precio de tapa era $3,5 y el sumario tenía al Circo Sandrini Resucita como nota central, presentaba la historia de De La Guarda y traía el último espectáculo de la Royal de Luxe. Su editor, director, cerebro y alma mater Germán de Souza, decía en ese editorial iniciático: “Nadie mejor que malabaristas y artistas callejeros para hablar de malabares y arte callejero. Para eso existimos, para explicarle a todos que el malabar es un arte y que el arte es un estilo de vida y no una moda pasajera”.

Los inicios de La Newton están íntimamente relacionados con el epicentro de la explosión de la nueva “kultura malabarika”, con el Forte Garrizone como lugar de gestación e investigación, y Plaza Francia como punto de encuentro y comunión de artistas y curiosos. El Forte fue una comunidad ubicada en Tigre, con aires de squat europeo, de donde surgieron gran parte de las propuestas artísticas que llegaron a las plazas, varietés y festividades populares por esos días. Los nombres que desfilaban por el patio y galpones de la antigua casona o que actuaban con sus espectáculos en las plazas de la ciudad o la costa, eran los mismos que se leían en las páginas de la revista durante los inicios: Los Malabaristas del Apokalipsis, Los Hermanos Choclovich, Tulio Manotas, La Che, Cirko Marisko, Chacovachi, Xiclo, Tomate, Selva y Celeste, y la lista sigue. Gran parte de estos artistas conformaban el staff original de colaboradores de las primeras ediciones, con Germán y Mauri Kurcbard a la cabeza como co-directores.

A lo largo de su vida editorial (julio 1995 a junio 2003) la revista tuvo tres etapas bien diferenciadas. Luego del formato fanzine con el que nació, se mantuvo en el tamaño clásico de la revista dominical pero con tapa a color e interior de tinta negra (del número 1 al 6). Siempre sostuvo un desarrollo jugado en la diagramación de las notas y con el paso de las primeras ediciones fue encontrando una identidad propia en el diseño de los contenidos y en las secciones que empezaban a repetirse y a tomar forma. La diversidad tipográfica, los collages de imágenes, títulos y textos, las producciones fotográficas, convivían con entrevistas, ilustraciones, cómics, crónicas de viajes y notas de opinión.

La segunda etapa va de diciembre de 1998 a septiembre de 2001 en la que se dan los cambios más abruptos y se acomoda en el tamaño que caracterizó a La Newton por siempre. Fueron diez números editados (del 7 al 16) en los que se achicó el formato (20 x 14 cm, tamaño casi de bolsillo), pasó a full color y se convirtió en una publicación de distribución gratuita hasta que dejó de salir. El fin de siglo que se aproximaba, el paso a la era digital, la aparición de nuevas tecnologías, la confirmación de que Internet sería el único paradigma futuro, hizo que La Newton ampliara sus temáticas e incorporara diferentes sumarios: El Descueve, Match de Improvisación, Bob Wilson, Esquizonautas, Els Joglars, Circo y Cine, Buster Keaton, Parakultural, Monty Phyton, Aurillac, Merpin, Leo Bassi, Blue Man Group, Ilotopie. La búsqueda dejó de ser la de amplificar lo que hacía al ambiente callejero y circense local, para sumar una variedad de contenidos que alimentaban a las nuevas tendencias escénicas de la época. Por esos años NLP fue también una usina de movidas de todo tipo: organizó fiestas, varietés (en Liberarte), apadrinó ciclos míticos como Noches de Miércoles, participó de un programa radial (Nautilus en PLUR FM), acompañó el furor de las Convenciones de Circo con sus stands, y fue parte de esa bomba molotov musical que estalló con el post menemismo llamada Las Manos de Filippi.

La tercera etapa la inaugura la bisagra social que generó la debacle económica de fines de 2001. Resultó imposible mantener en pie el proyecto de una revista independiente y gratuita, y luego de un impasse de un año, y tras saltar el Atlántico, Newton Las Pelotas! inauguró un período de seis ediciones (de la 17 a la 22) en la que volvió a editarse con distribución gratuita, pero haciendo base en Barcelona. Nuevamente las palabras de Germán en el editorial del primer número con acento catalán: “Newton Las Pelotas! es una revista elástica, que se estira, se deforma y se transforma. Durante siete años por temporadas desde Buenos Aires. Como es moldeable y flexible ahora se edita desde Barcelona. Porque es nómade, furtiva y ágil. También es imprevisible, porque lo previsible, no tiene perdón”.

En esa recta final la revista alcanzó la madurez en varios sentidos, con más cantidad de páginas, el diseño volado de siempre, mejor calidad de imprenta y con una línea editorial mucho más amplia e internacional. Al circo y las nuevas tendencias se incorporaron las culturas urbanas como eje central y así el abanico de lectura de La Newton creció una vez más. Las notas tenían como protagonistas a Loco Brusca, Nanny Cogorno, Payasos en Palestina, Jim Rose, STOMP, Slava Polunin, Marcel-li Antunez, GAC, Dementia Praecox, Lizarman, Sideshows, y un interminable etcétera.

La Newton fue un símbolo de la cultura editorial independiente de los noventas, una publicación de culto, que circulaba el under argento, en una era pre todo (banda ancha, smartphones, redes sociales, youtube, spotify), realizada a pura autogestión por un grupo de personas que fueron parte fundante de esa génesis que fue el furor por los malabares en las últimas dos décadas. Por eso la necesidad de festejar por sus 25 años, porque las camadas de artistas nuevos y no tan nuevos solo la deben haber escuchado al pasar, y para la old school es una manera de recordar con nostalgia esos años en los que la información se hacía desear y llegaba intermitentemente dentro de un rectángulo de papel colorido con olor a tinta.

Lee toda la colección de Newton las Pelotas! en www.issuu.com/newtonlaspelotas

Diego Altabás

LaNewton000
LaNewton001
LaNewton002
LaNewton003
LaNewton004
LaNewton005
LaNewton006
LaNewton007
LaNewton008
LaNewton009
LaNewton010
LaNewton011
LaNewton012
LaNewton013
LaNewton014
LaNewton015
LaNewton016
LaNewton017
LaNewton018
LaNewton019
LaNewton020
LaNewton021
LaNewton022

#newtonlaspelotas #lanewton #revistas #publicaciones #fanzine #25aniversario #kulturamalabarika #fortegarrizone #nuevocirco #circo #malabares #nuevastendencias #culturasurbanas

EPIGRAFES FOTOS TAPAS

0 – Collage de Mauri sobre foto de Juanita.
1 – Riki Ra. Foto: Chi Ki.
2 – Seba & Fer (Vientos de Malabar). Foto: Chi Ki.
3 – Cristófolus. Foto: Julieta Liwski.
4 – Guayrapú-k (Viento Rojo). Foto: Eduardo Veiga.
5 – Contorsionista del Jim Rose Circus.
6 – De La Guarda. Foto: Juana Ghersa.
7 – Que-Cir-Que.
8 – Chacovachi. Foto: Victoria Egurza.
9 – La Fura dels Baus. F@usto versión 3.0
10 – Performer anónimo. Foto: Fernanda Bargach-Mitre.
11 – Xiclo. Foto: Juana Ghersa.
12 – Pepe Biondi. Ilustración: Juan Danna.
13 – Jimi Jimenes o La Mona Hendrix. Foto: Victoria Egurza.
14 – Performer anónimo. Foto: Germán de Souza.
15 – Merpin. Foto: Ignacio Masllorens.
16 – Fogonazo.
17 – Nanny Cogorno como Hernesto Amoroso. Foto: Olga Batiste.
18 – Fira de Tarrega. Foto: Nuria Boleda intervenida por Germán de Souza.
19 – Cía Suver Nuver. Foto: Peter Gramberg / Sanne Peper.
20 – Rumpelstiltskin.
21 – Piero Steiner interpretando Pol, Mondo Antúnez. Foto: Manel Sala (Ulls).
22 – Diseño: Ernesto Velazco.

LIGLAB & K8 CONCURSO LIGHTPAINTING

Con motivo del lanzamiento de “LIGLAB BUENOS AIRES”, primer libro de light-painting del grupo @liglab, y como festejo del “Día Internacional de la Luz” (16 de mayo) y el “Día Internacional del Malabarismo” (17 de junio), K8 y LIGLAB anuncian este concurso de light-painting para pintar con luz en sus hogares. La propuesta está abierta a fotografxs, malabaristxs y cualquier entusiasta con una cámara y un dispositivo lumínico. Las tres fotos ganadoras tendrán importantes premios!

LIGLAB K8 CONCURSO

Con motivo del lanzamiento de “LIGLAB BUENOS AIRES”, primer libro de light-painting del grupo @liglab, y como festejo del “Día Internacional de la Luz” (16 de mayo) y el “Día Internacional del Malabarismo” (17 de junio), K8 y LIGLAB anuncian este concurso de light-painting para pintar con luz en sus hogares. La propuesta está abierta a fotografxs, malabaristxs y cualquier entusiasta con una cámara y un dispositivo lumínico. Las tres fotos ganadoras tendrán importantes premios! 

 

PREMIOS CONCURSO

  1. Primer premio: SET X 3 LED BALL RGB-IR + 1 LIBRO LIGLAB BUENOS AIRES + 1 K8 MASK
  2. Segundo premio: ORDEN DE COMPRA K8 (AR$3.000.-) + 1 LIBRO LIGLAB BUENOS AIRES 
  3. Tercer premio: 1 LIBRO LIGLAB BUENOS AIRES

 

BASES CONCURSO

  • Se recibirá el material hasta el sábado 13 de junio, y se anunciarán los ganadores el miércoles 17 de junio en las redes de K8 y LIGLAB.
  • Para participar hay que: seguir las cuentas en Instagram de @k8malabares y @liglab, y compartir la publicación del concurso en un post o story de manera pública etiquetando a 3 amigos.
  • La fotografía debe ser de larga exposición con técnicas de light-painting.
  • No se permiten creaciones digitales, ni fotomontajes con photoshop o programas similares.
  • Las fotos deben contar con una resolución de 1 a 3 MB y haberse realizado durante los próximos días de duración del concurso.
  • La temática es libre y las fotos no deben tener firma ni marcas de agua.
  • Cada participante podrá presentar hasta 2 fotos y una misma foto no puede ser enviada por varias personas o grupo.
  • La persona participante debe ser autor/a de la foto y debe contar con los permisos de lxs modelos si lxs hubiera.
  • Aquella foto que no cumpla los requisitos será descalificada. 
  • Las fotos deben ser enviadas por mail a: concurso@k8malabares.com  
  • K8-LIGLAB no harán ningún uso de las fotos enviadas, salvo aquellos usos relacionados con este concurso.
  • El jurado estará formado por Darío Brancatelli (Creador de K8), junto a Alberto Brescia, Migma y Diego Altabás (miembros del grupo LIGLAB). 

 

Les deseamos mucha suerte y a dibujar en el aire!

 

#liglabphoto #k8juggling #k8malabares #lightpainting #lightjuggling #concurso #fotografia #lightart #lightpaintingphotogrphy #longexposurephotography #malabarluminico #fotografiacontemporanea

LIGLAB Buenos Aires

Light Painting recorre Buenos Aires

LIGLAB es un grupo de light painting de Argentina integrado por Alberto Brescia, Diego Altabás y Miguel Masllorens, que desde el 2009 investiga el desarrollo de expresiones plástico-lumínicas en el espacio a través de sesiones de foto-performance.

Actualmente, con las posibilidades infinitas de la fotografía digital y la constante evolución de los dispositivos con leds, el light painting ha resurgido como un fenómeno global del siglo XXI, dando lugar a toda una nueva tendencia dentro de la fotografía contemporánea.

Los integrantes de LIGLAB, surgidos de la escena del malabar lumínico, han trabajado con los elementos de luz de K8 Malabares, siendo socios estratégicos y promoviendo diversas alianzas creativas a lo largo de las últimas dos décadas.

A comienzos de 2020 el grupo lanzó su primera incursión editorial, luego de haber realizado decenas de sesiones en la naturaleza y el espacio urbano, expuesto en galerías y participado de ciclos, festivales y eventos.

El libro “LIGLAB BUENOS AIRES” es el registro fotográfico de una serie de acciones de foto-performance con técnicas de light painting, realizadas a lo largo de varias excursiones nocturnas en diferentes puntos de la ciudad. Intervenidos fotográficamente, estos espacios públicos, claroscuros y deshabitados; dieron lugar a una constelación de paisajes que delineó un tipo de cartografía urbana. Tomando esta idea, el material seleccionado se plasmó en el formato de tres mapas imaginarios, que permiten recorrer las imágenes a través de diferentes caminos y desplegar un abanico de múltiples combinaciones.

LigLab K8Juggling 1
LigLab K8Juggling 2
LigLab K8Juggling 3
LigLag K8juggling 4
LigLag K8juggling 5
LigLab K8juggling 6
LigLab K8juggling 7
LigLab K8Juggling 8
LigLab K8Juggling 9
LigLab K8Juggling 10
LigLab K8Juggling 11
LigLab K8Juggling 12
LigLab K8Juggling 13
LigLag K8Juggling 14
LigLab K8Juggling 15
LigLab K8Juggling 16

LIGLAB BUENOS AIRES

Editorial: La Luminosa
Autores: Alberto Brescia, Miguel Masllorens y Diego Altabás
Edición fotográfica: Julieta Escardó
Producción gráfica: Eugenia Rodeyro
Diseño gráfico: Lucía Peluffo Iriarte
Medidas:  25 cm ancho x 35 cm alto.
Tipo de encuadernación: Plegado en sobre de papel.
Punto de venta: www.k8malabares.com

Valpo Street Juggling edicion Nro 1

Tuvimos el honor de presenciar la primera edicion de la competencia de Street Juggling en Valparaiso.

Junto a OrganicJuggling presentes en el CIMAC, la primera competencia de street Juggling que se realizo en Valparaiso, Chile. Una gran cantidad de participantes y malabaristas estuvieron presentes en lo que fue este gran evento. Tambien contamos con la presencia destacable de Wes Peden a lo largo de toda la jornada.

ValpoStreetJuggling 1
ValpoStreetJuggling 2
ValpoStreetJuggling 3
ValpoStreetJuggling 4
ValpoStreetJuggling 5
ValpoStreetJuggling 6
ValpoStreetJuggling 7
ValpoStreetJuggling 8
ValpoStreetJuggling 9
ValpoStreetJuggling 10
ValpoStreetJuggling 11
ValpoStreetJuggling 12
ValpoStreetJuggling 13
ValpoStreetJuggling 14
ValpoStreetJuggling 15
ValpoStreetJuggling 16
ValpoStreetJuggling 17
ValpoStreetJuggling 18
ValpoStreetJuggling 19
ValpoStreetJuggling 20
ValpoStreetJuggling 21
ValpoStreetJuggling 22
ValpoStreetJuggling 23
ValpoStreetJuggling 24

Light Juggling feat. LigLab en la Convención de Circo en Paraguay 2018

K8 Malabares estuvo presente en la convención de circo y malabares de Paraguay 2018

Junto a LigLab realizamos una serie de fotos de larga exposición con las personas que nos visitaron en el stand K8. Se utilizo un PixelStaff modular de 1 metro de largo, con el que se pueden armar diferentes figuras geometricas luminosas. Si te interesan los productos de Malabares con Leds visita nuestro catalogo.

Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 01
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 02
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 03
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 04
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 05
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 06
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 07
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 08
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 09
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 10
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 11
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 12
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 13
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 14
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 15
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 16
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 17
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 18
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 19
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 20
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 21
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 22
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 23
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 24
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 25
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 26
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 27
Liglab Light Juggling Led K8 Malabares Paraguay Convention 28

Libro Light Juggling

Light Juggling, serie fotográfica de larga exposición realizada en total oscuridad con elementos de malabares luminosos que muestran increíbles espectros de luz en movimiento, con fotografías de Vittoria De Rosa y producción de K8 Malabares

«La luz es el factor principal en nuestra capacidad de interpretar y definir el universo. Capturar la luz en exposiciones largas descompone nuestros convencionales entendimientos de tiempo y espacio. El tiempo ya no es lineal. Vemos múltiples momentos a la vez. Nos convertimos en viajeros del tiempo»
Dennis Calvert

Fotografias de Vittoria De Rosa

Vittoria De Rosa nace en 1981, en Palermo, Italia.
En el año 2007 se instala en Buenos Aires donde vive actualmente.
Se formó en la carrera de Artes Combinadas en la facultad de Filosofía y Letras, Alma Mater Studiorum, en Bolonia, Italia.
Su curiosidad por las distintas ramas de expresión artística urbana,como la moda, el breakdance y el malabar, la llevaron a desarrollar una carrera autodidacta en la fotografía donde plasma una interesante visión sobre estas corrientes.
En esta oportunidad, junto a K8 Malabares presenta su primer libro de fotografías: Light Juggling, serie fotográfica de larga exposición realizada en total oscuridad con elementos de malabares luminosos que muestran increíbles espectros de luz en movimiento.

Malabaristas: Javier Pinto – Orlando Martinez – Dario Brancatelli – Mariano Cienfuegos
Produccion: K8 Malabares

Con el apoyo del Fondo Municipal de las Artes del Municipio de Tigre

Light Juggling 01
Light Juggling 02
Light Juggling 03
Light Juggling 04
Light Juggling 05
Light Juggling 06
Light Juggling 07
Light Juggling 08
Light Juggling 09
Light Juggling 10
Light Juggling 11
Light Juggling 12

Video: Tony Pezzo malabares con aros Fake Sports! + Aros DUO

K8 Malabares lanza una oferta compuesta por un juego de 5 aros para malabares DUO, edición especial en blanco y fucsia, y el último video de Tony Pezzo: FAKE SPORTS! Más de 25 minutos de una técnica con aros DUO muy avanzada y rutinas novedosas con redes y pelotas.

Aros para malabares DUO: 2 colores, doble cara

Los aros para malabares DUO son de un lado blanco y del otro ¡del color que elijas! Tienen un diámetro de 32 cm, estos aros para malabares están entre los mejores del mercado mundial, cumplen con todas las características necesarias para su uso profesional: resistencia a los golpes, estabilidad, bordes suaves y redondeados. También son ideales por su peso que es de 110 gr y un espesor 4 mm.

Los aros DUO de K8 malabares se pueden personalizar, consultar por diseños de stickers DUO personalizados.

“Los aros Duo de 2 colores son muy fuertes y están bien fabricados. Yo uso estos aros porque ademas de tener dos lados no se sienten muy diferentes a los standard y funcionan muy bien con diferentes tipos de deslizamientos, vueltas, panqueques y demás. Con estos aros tendrás los beneficios de un aro normal pero con muchas más posibilidades”. – Tony Pezzo

Los aros para malabares DUO están fabricados en Argentina por K8 Malabares.

FAKE SPORTS! Tony Pezzo presenta más de 25 minutos de malabares con aros de última generación

Tony Pezzo desarrolla una técnica muy avanzada con los aros DUO, te recomendamos ver el vídeo si estás entrenando con aros de malabares.

El video incluye

  • Aros: Cascadas y lanzamientos
  • Redes: la nueva rutina de redes y pelotas!
  • Cambio de color: Una mirada profunda a los aros de 2 caras y el poder visual del cambio de color.

Formato: MOV
Tamaño: 1.1GB

Comprando el combo Aros DUO + Fake Sports! video de Tony Pezzo, estarás contribuyendo directamente al desarrollo de Tony como malabarista, y haciendo que nuevos proyectos como este sean posibles. Tony quiere agradecer a toda la comunidad de malabaristas que apoyan generosamente su trabajo.

 

Con tu compra obtendrás el link para descargarte el vídeo de malabares Fake Sports

Visita la web de Tony Pezzo 

K8 Malabares en la Convención Europea de Malabares EJC 2016

La convención europea de malabares de Holanda o EJC (European Juggling Convention) es el evento más grande de malabares en Europa y uno de los más importantes en el mundo.

Malabaristas profesionales, artistas callejeros y malabaristas aficionados de todo el mundo viajan a este festival de malabares para intercambiar experiencias, conocimientos, trucos y también para divertirse juntos durante una semana.

K8 Malabares en la EJC 2016: destino Holanda

La convención de malabares de 2016 se lleva a cabo cada año en una ciudad diferente de Europa. Este año le tocó el turno a Holanda, que desde el 30 de julio hasta el 7 de agosto recibió a miles de malabaristas en la ciudad de Almere, a pocos kilómetros de Ámsterdam.

El team de K8 Malabares despegó desde Buenos Aires hacia el viejo continente haciendo escala en Nueva York para presentar principalmente la línea de productos RGB-IR, las nuevas clavas Prophecy, los nuevos controles remoto para malabares de luz, el X-Poi (Pixel Poi) y los nuevos kits para diábolos luminosos.

Malabares de luz con tecnología LED en la EJC 2016 presentados por K8 Malabares

Una de las novedades que K8 Malabares presentó en la convención europea de malabares en Holanda fue Juno, el nuevo sistema que ilumina tu diábolo. Se trata de un kit LED que se adapta a tus diábolos K8 para proporcionarle unos efectos luminosos programables compatibles con la línea RGB-IR creada por K8 Malabares. Los efectos pueden ser programados a distancia con un control remoto con sensor infrarrojo.

K8 Malabares también presentó la línea de pelotas de luz en tres medidas, un nuevo diseño de control remoto que además de presentar nuevas funcionalidades es “Glow in the Dark”.

El X-Poi se lució en el Space Fire, y los Poi Balls de 88 mm fueron reconocidos como los mejores del mercado por artistas profesionales de diferentes países.

Misión cumplida: gran aceptación de los malabaristas profesionales y amateurs de toda la línea de productos K8 Malabares

Podemos decir que K8 Malabares cumplió su misión este año con su presencia en la convención europea de malabares en Holanda, ya que recibió muy buenos comentarios y gran aceptación por parte de malabaristas, tanto profesionales como iniciados. Malabaristas de primer nivel como Thomas Dietz y Markus Furtner de Alemania renovaron su material K8. También se han recibido muy buenos comentarios y recomendaciones.

Buen feedback para las clavas Lotus* de K8 Malabares

K8 Malabares viajó a Holanda para presentar sus avances en la línea de malabares luminosos y se dejó en Argentina toda la línea de clavas para malabares Lotus*, y fue uno de los productos más solicitados por los malabaristas. Debido a esta demanda, K8 Malabares se compromete a llevar el próximo año a Polonia EJC 2017 toda la línea de clavas para malabares con tecnología Lotus*.

Muchos malabaristas han sugerido añadir silicona a los contact iStaff y también un tubo de policarbonato. K8 Malabares ya está trabajando en sus laboratorios de Buenos Aires para añadir estas nuevas piezas al iStaff. Próximamente estarán disponibles estas nuevas versiones.

La presencia de K8 Malabares en la convención europea de malabares de la EJC fue una gran experiencia como siempre, que sirvió para tomar contacto directo con malabaristas de todo el mundo, escuchar sugerencias, presentar productos nuevos y volver con mucha motivación para seguir trabajando en mejoras de todas las líneas de productos para malabares.

¡Siempre motivados… como buenos malabaristas!

Próximo destino europeo: EJC 2017 en Polonia

Visita la fanpage de la Convención Europea de Malabares EJC 2016

Visita la página web de la Convención Europea de Malabares EJC 2016

¿Qué es la tecnología LOTUS* en la clavas de K8 Malabares?

K8 malabares desarrolló un alma para clavas única en el mundo que cumple con todos las características que el malabarista profesional necesita: ultra liviana, rígida, tenaz, resistente a los golpes, peso estándar y ecológica.

Además, gracias a su diseño con 7 conductos internos, la tecnología Lotus* absorbe el impacto en las manos haciendo que sean las clavas para malabares más cómodas y saludables.

Clavas K8 Malabares con alma Lotus*: super resistentes, peso ideal y máxima performance.

Muchas fábricas de productos de malabares en el mundo utilizan el alma de madera para la fabricación de clavas para malabares. K8 Malabares es la marca de productos de malabarismo que incorpora un alma revolucionaria a sus clavas para convertirlas en unas de las clavas para malabares más resistentes y confortables del mundo.

El alma de la clava es la varilla que une tope con regatón por dentro del mango y el cuerpo de la clava. Las clavas de K8 malabares ofrecen una excelente relación entre peso y balance, en gran parte debido a su alma Lotus* ya que tiene un mínimo peso y máxima resistencia gracias a su diseño estructural compuesto por 7 conductos circulares. Es un alma plástica muy resistente a los golpes que proporciona una alta durabilidad en el producto y al mismo tiempo permite equilibrar el peso de cada una de las clavas, ya que cada alma pesa exactamente el mismo gramaje, pero uno de los aspectos más importantes de las clavas para malabares con alma Lotus* es que absorbe el impacto debido al aire en en los 7 conductos del interior del alma.

El modelo de clavas para malabares Lotus* está disponible en 7 colores, incluyendo el blanco. El mango está enroscado y engrapado al núcleo de nylon. El alma Lotus* está también presente en el resto de la línea de clavas para malabares (no sólo el modelo Lotus*). En las clavas decoradas como son las Gualicho, Escher, Tribal, CRKS y KMFL8, en las clavas de escena como son las clavas Tango y las clavas Nieve, y también en las clavas de entrenamiento o street juggling como son las clavas Pop y las clavas Funk, disponibles en varios colores y varias combinaciones.

 

Clava Lotus* K8 Malabares

 

La forma de las clavas para malabares: el cuerpo de la clava K8 Malabares

El cuerpo de la clava, también conocido como bocha, es la que da forma a la clava y también tiene la funcionalidad de brindar el giro particular de la propia clava. Toda la línea de clavas de K8 Malabares tiene un cuerpo con un largo intermedio y un diámetro de 84 mm. Las clavas Tango se caracterizan por tener un cuerpo más ancho que hace que la clava tenga un giro más lento, lo que las hace ideal para una rutina más lenta y plástica, además de ofrecer mayor estabilidad en ambientes al aire libre. Las clavas decoradas de K8 malabares también son ligeramente más pesadas que el resto de la línea de clavas, ya que el vinilo decorativo que tiene el cuerpo de la clava le suma unos gramos.

 

Clavas para malabarismo K8 malabares

 

Regatones, topes y tornillos: una parte importante de las clavas para malabares

Los regatones, topes y tornillos de una clava para malabares son también una parte fundamental que determina durabilidad y acabado. Los regatones y topes de toda la línea de clavas de K8 Malabares (exceptuando la clavas para malabares Pop construida con topes y regatones de EVA) son de un material termoplástico super resistente a los golpes. Los tornillos son de acero inoxidable y brindan una gran durabilidad y resistencia a las clavas.

 

 {source}
<iframe src=»https://k8malabares.com/_proto/example-lotus.html» width=»800″ height=»600″></iframe>
{/source}

Click y arrastrar para ver las clavas Lotus* de K8 Malabares en 360º

Para ver las clavas de K8 Malabares en acción dale play al video

Ficha técnica de las clavas Lotus* K8 Malabares:

  • Alma: Lotus*
  • Largo: 52 cm.
  • Diámetro: 8.4 cm.
  • Peso: 210 gr.
  • Mango: Espiral
  • Tornillos: Acero inoxidable.
  • Topes y regatones: Inyectado, máxima resistencia 90 y 70 Sh.
  • Núcleo: Nylon
  • Colores: Blanco, amarillo, verde fluo, fucsia, violeta, naranja y rojo.

POI transformable: Flow arts con patrones lumínicos con el X-Poi

El X-Poi es el nuevo poi luminoso transformable de K8 Malabares con el que podrás crear tus propios efectos y convertirlo en un staff o devil stick fácilmente.

Los amantes del Flow Art tienen un nuevo objeto fetiche disponible en la tienda de K8 Malabares: El X-Poi. Se trata de un Pixel Poi programable con tecnología RGB-IR fabricado en Argentina.

 

Pixel Poi: El nuevo X-Poi K8 malabares

 

Nueva generación de productos luminosos de K8 Malabares

El X-Poi inaugura una nueva generación de productos para flow arts y malabares de luz.

Una revolución en el mundo de los malabares de luz. Esta nueva tecnología no sólo incluye los patrones de luz geométricos y fascinantes, sino también un sistema de control inalámbrico que permite elegir la velocidad y crear tus propios efectos.

El tiempo de carga del poi luminoso es de 2 a 8 horas y su autonomía es de 1 a 2 horas, dependiendo el efecto utilizado y con una carga completa del poi. El nuevo sistema RGB-IR funciona con el mismo cargador que el resto de los objetos de Luminotecnia pero cuenta con nuevos avances.

 

{source}
<iframe width=»853″ height=»480″ src=»https://www.youtube.com/embed/2INzIcHabSA?rel=0&amp;showinfo=0″ frameborder=»0″ allowfullscreen></iframe>
{/source}

 

Cómo es el Pixel Poi de K8 Malabares

El Pixel Poi es una pieza elegante y un alto rendimiento, cuenta con 12 píxeles por lado, el corazón del poi luminoso es una batería de polímero de litio recargable, y que lleva la palabra «brillante» un paso más allá (es un poi súper luminoso!) El sistema electrónico cuenta con baterías de Li-Polímero que pueden recargarse con un cargador (también disponible a la venta en tiendas K8 o en la tienda online).

Nuevo control remoto que te permite crear tus propios efectos lumínicos

Nuevo control remoto viene con nuevas funciones para toda la línea RGB-iR y con más comandos: REC – STOP – PLAY – VELOCIDAD DE EFECTO GRABADO.

Estas nuevas funciones te permiten grabar y personalizar los efectos que quieras combinar pudiendo también determinar la velocidad del efecto grabado.

Se puede también controlar el estado de la batería presionando el botón OFF cuando el producto se encuentra apagado. El estado de la batería se indicará mediante destellos lumínicos de colores.

Ficha técnica del X-Poi

  • 12 PIXEL LEDs por lado (24 total).
  • Conexión inalámbrica: IR ( Infra Rojo )
  • Control de efectos con Plug K8 FLEX 3,5 mm.
  • Memoria ( graba el último efecto seleccionado )
  • 2 bancos de efectos con Modo Demo.
  • Bateria Litio-Polimero.
  • Circuito protector de carga.
  • Autonomia de 1 a 2 horas
  • Sistema de carga por USB y por 220/110V.
  • Largo: 36 cm. Peso: 200 gr.
  • Comando: Regatón esférico o Doble Loop.
  • Garantía 1 año

Videos de malabares Throw Joy DVD y Wes Peden en Brasil

Wes Peden es uno de los malabaristas más excéntricos y peculiares de la escena juggling.

Throw Joy es el resultado de 561 días haciendo trucos 6 clavas, de atar cámaras a los árboles y llenar hasta ocho cuadernos con ideas sobre malabares. Se podría afirmar que Wes Peden es un auténtico “diseñador de malabares”.

El vídeo no sólo incluye los malabares más raros que Wes haya hecho con pelotas, clavas (algunas de K8 Malabares), anillos, sillas, trípodes, pinturas… y cualquier objeto… hasta botellas de vino también imprudentemente lanzadas hacia el cielo…

Throw Joy es un vídeo de malabares 53 minutos en formato DVD

Avance del video de Wes Peden Throw Joy

Con clavas decoradas KMFL8

Con clavas de colores POP

Wes Peden sucks, filmado en Brasil producido por K8 Malabares

Filmado en San Pablo, Brasil. Editado en Argentina.
Diciembre 2014. K8 Malabares & Pacto producciones.